viernes, 23 de junio de 2023

LAS REDES SOCIALES

                

             En el anterior video nos muestran sobre El uso de las redes sociales. 

Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información.

Los individuos no necesariamente se tienen que conocer antes de entrar en contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales.

Tipos de redes sociales

Las redes sociales se pueden clasificar en dos tipos:

  • Redes sociales horizontales o genéricas. Son aquellas redes sociales que no poseen una temática determinada, sino que apuntan a todo tipo de usuarios. Estas redes funcionan como medios de comunicación, información o entretenimiento. Son muy numerosas y populares, por ejemplo: Facebook o Twitter.
  • Redes sociales verticales. Son aquellas redes sociales que relacionan personas con intereses específicos en común, como música, hobbies, deportes. Por ejemplo: Flickr, red social cuya temática es la fotografía. Dentro de estas redes se encuentran las redes verticales profesionales, como LinkedIn, que involucra individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales.

En general, ingresar en una red social es muy sencillo ya que simplemente implica rellenar un cuestionario con datos personales básicos y así obtener un nombre de usuario y una contraseña que le servirán al usuario para ingresar de manera privada a la red. Mientras el usuario cumpla los requisitos para el registro en dicha red (por ejemplo, mayoría de edad), podrá hacerlo de manera simple y rápida.

RIEGOS LABORALES

 

           En el vídeo anterior nos dice sobre la Definición de riesgos laborales. 

En este sentido, cuando el trabajo es un riesgo se conoce como riesgo laboral, es decir, todo aquello que expone al trabajador ante un factor o un proceso peligroso en el trabajo y que le pueda causar una lesión o enfermedad.

Además, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales tienen grandes repercusiones en las personas y en sus familias, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo que respecta a su bienestar físico y emocional a corto y a largo plazo. También puede tener efectos importantes en las empresas, afectando a su productividad, dañando su reputación o poniendo trabas a su competitividad.

Teniendo en cuenta la definición de la Organización Mundial de Salud (OMS), la salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores a través de la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

También procura generar trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social.

Así, la salud ocupacional no se limita a cuidar únicamente las condiciones físicas del trabajador, sino también se ocupa de las psicológicas.

¿Qué tipos de riesgos en salud ocupacional existen?

·         Riesgos físicos

Son los más habituales y pueden ser provocados por diversas razones, como las condiciones peligrosas en el trabajo, los ruidos excesivos, la iluminación (tanto el deslumbramiento como la oscuridad excesiva, según el nivel de luz), la temperatura, la humedad, las radiaciones, la manipulación de maquinaria pesada, trabajar en alturas elevadas, etc.

·         Riesgos biológicos

Aquellas enfermedades producidas por las bacterias, hongos, virus o parásitos con los cuales se ha tenido contacto de algún tipo. Es recomendable tener un control de las vacunas y protegerse con los equipos adecuados en cada trabajo.

·         Riesgos químicos

Se producen en ciertos procesos químicos y por el medio ambiente, a través de la inhalación, la ingestión o absorción de ciertas sustancias dañinas. Por eso, hay que tener especial cuidado con aquellas personas que sufran alergias o intolerancias. Es necesario protegerse con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo.

·         Riesgos ergonómicos

Actualmente, son muy numerosos porque existen puestos de trabajo remoto o de oficina, sedentarios o de repetición. Así, incorrectas posturas, levantamiento de peso excesivo o movimientos repetitivos pueden provocar daños físicos que, con el tiempo, pueden convertirse en crónicos.

·         Riesgos psicosociales

Asociados al estrés, la monotonía, la fatiga… Para prevenirlas es esencial respetar los horarios laborales, facilitar la conciliación familiar y personal, los descansos de 15 minutos a partir de las 6 horas. Un buen ambiente de trabajo y la reducción de estos factores ayudaran a tener una buena salud ocupacional.

·         Riesgos mecánicos

Están asociados a trabajos en altura, un mal uso de herramientas o equipos defectuosos. Para ello es importante revisar la maquinaria con la que se trabaja para evitar posibles incidentes.

·         Riesgos ambientales

Son aquellos propios de la naturaleza: las tormentas, las lluvias, las inundaciones, los terremotos… Es decir, aquellos riesgos que no se pueden controlar y, en ese sentido, hay que ser previsible y prudente.

Si te interesa cómo gestionar la Salud Ocupacional y cómo desarrollarla, echa un vistazo a la Maestría Virtual en Salud Ocupacional, donde el alumnado se prepara para enfrentarse a las exigencias del sector y otorga el derecho a examinarse para obtener tres Certificados de Auditor Interno en el ISO45001, ISO9001 e ISO14001 con Bureau Veritas.

LOS ANIMALES

 

  Aquí en este video nos hablan sobre la Teoría de animales.



Los animales son organismos pluricelulares, heterótrofos, con células sin pared celular, con un sistema nervioso capaz de responder a estímulos externos, con células organizadas en tejidos y con la presencia de blástula durante su desarrollo embrionario.

Bajo esta definición se clasifica a los organismos que cumplen con la mencionada descripción bajo el Reino Animalia. La evolución se construye a partir de lo que ya existe y es así como el Reino Animalia es el grupo evolutivamente más nuevo. Este es el reino al final de la historia evolutiva.

El humano es entonces un animal que depende por completo de los reinos que lo preceden. Dependemos de las plantas, los hongos, las algas y de las bacterias. Los primeros animales evolucionaron en el mar durante el período Cámbrico, aproximadamente hace 525 millones de años. El grupo de los animales se trata del reino más grande de todos los seres vivos. La mayoría son animales invertebrados y los más fuertes son cordados.

Características de los animales

Como vimos en la definición del término animal, estos tienen características complejas y particulares. A continuación de explicamos las características que permiten a las funciones vitales de los animales tener lugar.

  • Los animales son eucariotas: tienen un núcleo verdadero, en donde se empaca la información genética codificada en forma de ADN. Puedes encontrar la Diferencia entre célula eucariota y procariota en este otro post de Ecología Verde que te recomendamos.
  • Son pluricelulares: con múltiples células que se organizan para construir tejidos especializados para llevar a cabo las diferentes funciones de los organismos. De igual modo, estas células se especializan. Por ejemplo, las neuronas son células asiladas para poder recibir los estímulos eléctricos sin riesgos. Consulta aquí los Organismos unicelulares y pluricelulares: ejemplos y diferencias.
  • Son heterótrofos: los animales no pueden sintetizar su propia energía, y por eso necesitan recibir fuentes externas en forma de alimento. A esto se le conoce como heterotrofia y se completa durante los procesos de nutrición. Existen múltiples tipos de alimentación, que más adelante detallaremos. Descubre más sobre los Organismos heterótrofos: qué son, características y ejemplos, aquí.
  • Tienen una respiración aerobia: es decir que requieren oxígeno para el proceso de oxidación de algún sustrato y producir energía a partir de él.
  • Tienen particularidades morfológicas e incluso fisiológicas: hay animales en todos los medios, acuáticos, aéreos o terrestres, y en todo tipo de climas y ecosistemas. Para esto se especializan con particularidades morfológicas e incluso fisiológicas, para poder obtener todos los componentes del medio en el que habitan.
  • Tienen un impulso activo: los animales tienen un impulso activo ante su entorno, que normalmente ocurre como mecanismo instintivo para alimentarse o evitar ser comido, es decir, para ejercer de depredador o presa. Estas características de los animales, o impulsos, son recibidos por su organismo a través de los órganos de los sentidos como el oído, vista, gusto o tacto y dependen en gran medida de los tipos hábitos del animal.

El hecho de que exista una gran variedad de ellos conlleva que se pueda hacer una clasificación de los animales más específica. La clasificación científica responde a la filogenia, que ordena a las especies por cercanía genética en categorías más específicas. El Reino Animalia desciende en:

  • >Clase
  • >Orden
  • >Familia
  • >Género
  • >Especie

Sin embargo pueden existir clasificaciones creadas por el humano, por ejemplo, según su alimentación o sus hábitos. Este tipo de clasificaciones son útiles para conocer más sobre las diferentes formas que pueden tener los animales.

Por ello, ahora que ya hemos visto cuáles son las características de los animales, a continuación vamos a ver cuáles son las clasificaciones de los animales para que los conozcas mejor.

Clasificación de los animales según su estructura vertebral

Los animales pueden tener, o no, una estructura de soporte. Esta es la primera categoría que separa en dos a los animales. A continuación, vamos a ver más detalladamente la clasificación de los animales según su estructura vertebral, o no.

Animales vertebrados

Los animales vertebrados tienen en su desarrollo embrionario la presencia de notocorda, un tipo de cordón neural, y se clasifican dentro del phylum Cordata. Dentro de la clasificación de animales vertebrados, esta notocorda puede:

  • Crecer como columna vertebral: es el caso de los animales vertebrados que conocemos. Te dejamos más información sobre los Animales vertebrados: clasificación, características y ejemplos, aquí.
  • Desaparecer después de la fase embrional: es el caso de los tunicados.
  • Mantenerse durante toda la vida: como ocurre en los cefalocordados.

Animales invertebrados

Por otro lado, existen los invertebrados. Este no es un phylum único, sino que se compone de varios phyla:

Esta clasificación de los animales se caracteriza por no tener cordón dorsal en ninguna etapa de desarrollo. Por el contrario, los invertebrados se ayudan de estructuras corporales para sostenerse, a lo que se le conoce como exoesqueleto.

Este exoesqueleto es muy interesante en organismos como los artrópodos. Cuando necesitan aumentar de tamaño para transicionar al siguiente estadio de su desarrollo, mudan de su exoesqueleto mediante el proceso de ecdisis.

Por ejemplo, las cícadas ninfas pasan a adultos mudando desde su exuvia, de la que emerge con grandes y vistosas alas. Aunque no tiene esqueleto interno, ha logrado desarrollar estrategias para continuar creciendo y estar protegida del entorno.

EL MEDIO AMBIENTE

               

     En este video nos hablan sobre la importancia del medio ambiente
                            



El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los organismos y que permite su interacción. Está conformado por seres vivos (factores bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos artificiales creados por el hombre.

Cuando se habla de factores bióticos se hace referencia a todos los seres vivos que viven en un ambiente (las bacterias microscópicas, los hongos,  la flora, la fauna,  los seres humanos) y las interacciones entre ellos; por su parte, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida pero determinan el espacio físico del ambiente (como el aire, el suelo y el agua) y resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos.

Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser humano, como la urbanización, la cultura, las tradiciones. La suma de estos valores naturales, culturales y sociales en un momento histórico y en un lugar en particular constituyen el medio ambiente.

Puede servirte: Componentes del medio ambiente

Importancia del medio ambiente

Todos los organismos obtienen del medio ambiente todos los elementos que necesitan para vivir: desde el aire y el agua, hasta el refugio y el alimento que les permite crecer, desarrollarse y obtener energía. Mantener el equilibrio del medio ambiente es fundamental para mantener la vida en la Tierra tal como la conocemos.

Además, los seres humanos utilizan una gran cantidad de recursos naturales del medio para cubrir sus necesidades como vestimenta, alimento y objetos de uso cotidiano entre otros ejemplos. Por eso el ser humano debe conocer y cuidar sus interacciones con el medio ambiente para gestionar de manera sostenible los recursos naturales que permiten su crecimiento económico y su desarrollo.

La fauna y la flora son de vital importancia para el medio ambiente ya que poseen una interdependencia que posibilita el equilibrio de las especies y el desarrollo de la biodiversidad.

La supervivencia del hombre depende en gran medida de las interacciones y el uso consciente de la flora, la fauna y los recursos naturales, así como del desarrollo de las relaciones sociales, políticas y económicas que forman parte de su medio.

Cuando el ser humano cuida los factores abióticos (por ejemplo, los ríos de una región) y los factores bióticos (como los árboles de un bosque) mantiene y preserva el futuro de su especie, el futuro del resto de los organismos y el de las generaciones futuras.

Puede servirte: Factores bióticos y abióticos

Características del medio ambiente

Los recursos naturales que explota el ser humano forman parte del medio ambiente.
  • El medio ambiente debe ser cuidado y protegido para el desarrollo de las especies actuales y futuras. Es estudiado por la ecología que es la rama de la biología que estudia a los seres vivos y la interacción de estos con su medio.
  • Los diferentes ecosistemas están formados por el conjunto de especies en un área determinada y sus interacciones entre ellas y con su ambiente. Las especies que forman parte de un ecosistema dependen unas de otras. Así, las relaciones que se establecen entre ellas y su medio permiten el flujo de la energía y la materia dentro del ecosistema.
  • La forestación es una pieza clave en el equilibrio del medio ambiente, ya que los árboles cumplen funciones vitales para la mayoría de la fauna y los seres humanos (por ejemplo, son los principales productores de oxígeno en los ecosistemas terrestres).
  • Los recursos naturales forman parte del medio ambiente: son todos los elementos materiales o energéticos que existen de forma natural (es decir, que están disponibles sin la intervención del hombre) y son utilizados por el ser humano para cubrir sus necesidades básicas y para su desarrollo económico y social.
  • El medio ambiente natural está formado por todos los seres vivos, tanto vegetales como animales; y los factores abióticos: organismos sin vida (agua, aire, suelos, rocas) fundamentales para la vida de los organismos vivos.
  • En los ambientes intervenidos por el ser humano se incluyen, además, aspectos sociales, económicos y políticos.

Transformación del medio ambiente

A lo largo de los años las especies de plantas y animales han ido evolucionando y adaptándose a los diferentes ecosistemas. La adquisición de características que les otorgaron tolerancia para resistir en un determinado medio ha hecho que algunas especies hayan perdurado a lo largo del tiempo, mientras que otras que no han podido adaptarse se hayan extinguido.

Muchas de las transformaciones en el medio ambiente se dan de manera natural y no dependen del ser humano, por ejemplo, los cambios en el ecosistema que puede generar la erupción de un volcán o una inundación.

Sin embargo, la mayoría de los cambios en el medio ambiente se dan por la acción del hombre. El hombre es el organismo vivo que más interviene el medio: no solo crea el medio ambiente artificial, sino que explora, modifica y utiliza los recursos del medio ambiente natural para su supervivencia y bienestar.

Aunque algunas de las transformaciones introducidas por el hombre no tienen impactos negativos significativos en el ambiente natural, muchas otras traen aparejados daños irreversibles producto de la contaminación y la destrucción del medio.

El hombre ha ido modificado el medio ambiente natural mediante la urbanización, el uso desmedido de recursos naturales y la industrialización.

Las plantas

 A continuación veremos un pequeño recorder de las plantas En biología, se denomina plantas a los organismos mayormente fotosintéticos sin c...